lunes, 18 de noviembre de 2019

Examen de Profesorado de Meditación 2019



  1.       ¿Qué es la mente y cuáles son sus funciones?
La mente es una energía, resultado de la actividad del cerebro y sistema nervioso. Implica un conjunto de procesos que se desarrollan de manera  consciente e inconsciente y que en su mayoría son de carácter cognitivo. Es una facultad del cerebro que permite recopilar información, analizarla y extraer conclusiones. La mente es responsable de la creación del pensamiento, raciocinio, entendimiento, memoria, emoción, imaginación, intuición y aprendizaje del lenguaje. Funciona con la información o datos que se han almacenado en nuestras vidas y experiencias más la base de información genética (que sería el disco rígido de nuestras propias capacidades innatas.)
Dentro del estudio de yoga la mente está constituida por “funciones” llamados:

Anthar Karana
estas funciones son:
·         Chita
·         Buddhi
·         Ahamkara
·         Manas
·         Alajavijñana
·         Smritti

  • Chita: es la función inconsciente de la mente (se comunica directamente con los impulsos o sentimientos.) Es la caja de la sabiduría. Almacena y distribuye información a los órganos. Ej.: respirar. Une el espíritu con los órganos.
  • Buddhi: es la función racional, encargada de captar las impresiones e imágenes. Discierne y compara ideas, dando lugar al razonamiento.
  • Ahamkara: es la función egotista de la mente. Es donde habita el yo o personalidades del individuo.
  • Manas: es la función consciente de la mente. Por medio de la percepción externa e interna, capta el mundo que nos compone y nos rodea. Es el visor que utiliza los cincos órganos del sentido (Iñana Indriyas)
  • Alajavijñana: es la función subconsciente de la mente integrada por la memoria genética.
  • Smritti: es la función pre-consciente  de la mente compuesta por Samskaras o impresiones (memoria).


  2.       ¿Qué es meditar?
Es el total aquietamiento de la mente (no pensar, no comparar imágenes y no tener ideas). Es el reposo total de la mente.

  3.       Describa posturas de meditación y elementos a utilizar.
Elementos: safú/silla/banco (este último en caso de problemas de rodillas), manta.
·         El tronco tiene que estar erguido.
·         Uno debe está sentado cómodamente (safú, banquito, manta, silla) y en contacto con el suelo.
·         La columna debe estar libre, las piernas pueden estar ancladas (cruzadas para no moverlas).
·         Cabeza y cuello no apretados.
·         Relajar cuello, el mentón al pecho (como si tuviera un ganchito que me tirara hacia arriba).
·         Cadera rotada hacia adelante.
·         Rodillas que toquen el suelo (por una cuestión energética).
·         Cuando estoy sentado, el talón debe estar cerca del pirineo.
·         Cuando se usa silla: la espalda debe estar derecha.  Se debe cuidar la alineación (podemos poner almohadas en la silla.)
·         Nunca meditar acostado.
·         Importante tener una guía para la meditación.
·         Se sugiere meditar en la mañana ya que no hay mucho ruido.
·         Se sugiere tapar los pies.
·         Visualizar la propia respiración, alguna luz o algún color.

4.       ¿Qué es Dharana?
Es una práctica y capacidad de la mente para concentrarme en un solo punto, objeto o cosa, centrando la mente en un solo aspecto que evite la dispersión (Ekagrata). Unidirección.

  5.       ¿Qué es la técnica del Pratyahara?
Pratyahara es cuando podemos desconectar todos los sentidos. La capacidad de cerrar los sentidos a estímulos externos, anulando el contacto mental con los sentidos.

  6.       Menciona técnicas para llegar a la meditación.
a.       Anapanasatti: (técnica del Budismo) se basa en la concentración en la respiración (inhalación y exhalación). La técnica consiste en contar cada respiración y observar qué sucede con eso. No hay retención del aire. La postura es cómoda y la espalda (columna) derecha. Otro punto es ubicar dónde inhalo y dónde exhalo. La respiración es cada vez más lenta y suave y disminuye el ritmo cardíaco. No se debe romper el equilibrio de la respiración. El tiempo es de 20 minutos y alguien debe guiar.
b.      Zazen: sentarse a meditar. Se basa en la respiración, observar y no dejar que la mente genere juicios, agrado o desagrado. En una meditación zen hay un corrector que corrige  la postura.
c.       Lugar donde se medita:  Se respeta el lugar. En el zen cada uno tiene su safú, ropa cómoda, estómago vacío. No se debe estar cansado o con sueño.
d.      Se puede meditar con una pared blanco y ojos abiertos.
e.      Meditación zen: se medita caminando. Kuinguin. Se camina lento tomados de la mano. El corrector avisa con un golpe en el piso. El mudra que se usa consiste en una mano sobre la otra: la derecha sobre la izquierda juntando dedos gordos. Los hombros están relajados, cabeza en 45º mirando hacia abajo. Respiración baja y lenta para aquietar el plano emocional. Es tradición también ingresar en silencio con su safú, manta, etc. atentos a tomar el té. Se saluda con las manos en el pecho. La persona tiene una túnica para taparse los pies en señal de respeto.
f.        Para desarmar después de meditar estando sentados, se hacen movimientos circulares.

  7.       Explique la diferencia entre relajación y meditación.
Meditar es el arte de no pensar, no razonar, no tener imágenes. Mientras que a la relajación se la llama Sama Yoga que es el arte de evitar la tensión. Es una técnica que permite centrar la mente por medio de un cambio respiratorio pausado, soltando conscientemente la tensión muscular logrando el reposo del cuerpo, dejando emociones y aquietando la mente.

  8.       Describe en qué consiste la meditación zen.
La práctica de la meditación zen es Zazen: sentarse a meditar. Se practica estar en el aquí y el ahora, logrando un estado de plena consciencia sin que la mente se mueva al pasado o futuro. La postura es el reflejo de nuestro estado mental por eso se le presta atención a mantenerlo.

  9.       ¿Qué es un mantra? Ejemplo.
El mantra es una vibración que controla el pensamiento y la consciencia. Consiste en una sílaba, fonema, palabra o conjunto de palabras escritos en sánscrito, que tiene una energía mental y espiritual. Esta energía cambia el estado espiritual, mental y físico de un individuo. Básicamente, es un método para controlar la mente y liberar así el espíritu. Un mantra no tiene nada que ver con la música. No es música. Se puede escribir, recitar, dibujar, pronunciar, imaginar, imprimir, repetir, significar en una forma geométrica, la cual puede ser un mantra sin colores, o con colores, es decir, un mandala.
Ej.: Sarguna es un mantra a una deidad y Nirguna es un mantra que no tiene deidad.
Hay muchos mantras musicales, instrumentales y recitados.
Sonido grave: hace que se produzca calma.
Sonido agudo: eleva la vibración.
La técnica consiste en que, al inhalar y al exhalar, se va recitando (Sparsha Yoga) con la finalidad de que la repetición y la música nos permita llegar al Bhava Yoga. Cada tradición tiene su mantra.
Otra técnica se llama Sangita (interpretación).
Ej.: Bhajan: Hay un guía que canta y el resto repite.
Kirtan: es un tipo de Bhajan en el que también hay un guía pero el canto es colectivo.
Otra forma consiste en recitar el Japa Mala haciendo 108 repeticiones.

  10.   ¿Cuál es la respiración adecuada para la meditación?
La respiración adecuada para la meditación es la respiración abdominal.




viernes, 2 de agosto de 2019

Evaluación



1.                  ¿Qué métodos de yoga nacen en la Edad Media?

En la Edad Media (476 d.C. hasta 1453/1492 d.C.) nacen Yoga Vedanta y Jnana Yoga on Shankara.


2.                  ¿Qué métodos de yoga nacen en la Edad Moderna?

A fines de la Edad Media y en los comienzos de la Edad Moderna (1492 d.C.-1789 d.C.)  comienza el Hatha Yoga Pradipika para solucionar esto en sus blog deben poner los nombres exactos de las posturas del Hatha Yoga Pradipika que marca el comienzo del Yoga Moderno. El Yoga Moderno nace con un apoyo en las técnicas psicocorporales y el surgimiento del Asana y en especial con la aparición de Ghatastha Yoga de Gheranda en el Gheranda Samhita, esta separación del Ghatastha Yoga conocido como Saptanga Yoga, dando del Ashtanga Yoga o Patanjala Yoga Medieval y del Hatha Yoga Medieval es muy importante porque marca una evolución.


3.                  ¿Qué métodos de yoga nacen en la Edad Contemporánea?

En esta época nacen el Yoga Terapéutico, Yogaterapia y  el Yoga Profesional.


4.                  Nombre, y pegue las posturas de Hatha Yoga Pradipika.

1.               Posturas: Swasthikasana, Gomukasana, Virasana, Kurmasama, Kukkutasana, UtttanaKurmasana, Dhanurasana, Matsyasana, Paschimatanasana, Mayurasana, Savasana, Siddhasana, Padmasana, Simhasana, Bhadrasana





5.              Nombre, y pegue las posturas de Ghatastha  Yoga del Gheranda Samhita.

Posturas: Siddhasana, Padmasana, Bhadrasana, Muktasana, Vajrasana, Svastikasana, Simhasana, Gomukhasana, Virasana, Dhanurasana, Mritasana, Guptasana, Matsyasana, Matsyendrasana, Gorakshana, Paschimottanasana, Utkatasana, Sankatasana, Mayurasana, Kukkutasana, Kurmasana, Uttanakurmakasana, Uttanamandukasan, Vrikshasana, Mandukasana, Garudasana, Vrishasana, Shalabhasana, Makarasana, Ushtrasana, Bhujangasana, Yogasana



6.                  Nombre: en el Shiva Samhita, cuáles son los cuatro métodos que integra generando el primer Yoga Integral de la Edad Moderna.

El Shiva Yoga es el primer Yoga Integral que integra: Mantra Yoga, Sparsha Yoga, Bhava Yoga, Abhava Yoga y Maha Yoga.



7.                  Pegue las 84 posturas conocidas en la Edad Moderna.




8.                  Iyengar en el Yoga Dipika y Direndra Brahmachari en el Yogasana Vijnana trasforman el Hatha Yoga moderno en el Hatha y Ghatastha Yoga Contemporáneo, ¿cómo y qué hacen ambos?

En el Yoga Contemporáneo Yogacharya BKS Iyengar llevó las posturas de Hatha Yoga y Ghatastha Yoga de 84 que tenía el yoga moderno a 200 asanas y agrego además 14 ejercicios de Pranayama.



9.                  En el Yoga Contemporáneo Yogacharya BKS Iyengar llevó las posturas de Hatha Yoga y Ghatastha Yoga de 84 que tenía el Yoga Moderno a 200 asanas y agregó además 14 ejercicios de Pranayama. El Grand Maestro de Maestros de Yoga Fernando Estévez Griego o Dharmachari Maitreyananda es un ícono del Yoga porque llevó a las asanas desde las 200 asanas de BKS Iyengar a 8.400.000 posturas que son nombradas por Shiva Samhita, las cuales se adjudican a Shiva. ¿Quién se las enseñó?

Estas posturas se las enseñó Yogacharya Krishna Kishore Das Ji.



10.                  Los principales y más famosos maestros del yoga moderno que dominaban las asanas y la respiración eran Direndra Brahmachari maestro de Indira Gandhi, Swami Vishnudevananda discípulo de Sivananda, y BKS Iyengar discípulo de Krishnamacharya. Dos de ellos fueron maestros directos del Grand Maestro de Maestros de Yoga Fernando Estévez Griego o Dharmachari Maitreyananda y otro un impulsor de su conocimiento de las 8.400.000 millones de posturas. ¿Qué le dijeron, a consejeros y enseñaron cada uno de ellos?

Swami Vishnudevananda le enseñó la ciencia del Hatha Yoga, Dhirendra Brahmachari la ciencia del Ghatastha Yoga y el Yoga Tántrico y Swami Asuri Kapila le dejó sus enseñanzas de Asana Yoga y Ghatastha Yoga.


11.                  Yogavatar Krishna Kisore Das Ji fue maestro Dharmachari Maitreyananda - GMdM Fernando Estevez Griego, al cual nombró su sucesor e inició con el nombre de Dharmi Mitraya o Mitra Ananda y luego lo inició con el nombre de Maitreyananda. ¿Cuándo y por qué?

Fernando Estevez Griego había sido iniciado en el Budismo Theravada con el nombre de Maitreya en el Templo de Birla por Ariyawansa Nayaka Mahatera (Director de la Maha Bodhi en Delhi). Despues, en Nueva Delhi, Krishna Kisore Das, lo inicia con el nombre de Mitraya o Mitra Ananda. Y luego con el nombre de Maitreyananda en 1989. La Orden Vishwakarma del Samsad hizo que él conociera tanto a Mahatera, como a Krishna Kisore Das y como al propio Dalai Lama. Krishna Kisore Das, un avatar, considerado por los vaishnavas Vishnu mismo (perteneciente al Budismo Vaishnava) en 1998 nombra como su sucesor a Dharmachari Maitreyananda a quien consideraba su hermano en una vida anterior, quedando como presidente del Consejo Mundial de Yoga, cargo que asume en el año 2000.  Con el nombre de Maitreyananda, el Maestro se convierte en líder de la comunidad espiritual abarcando todas las creencias.
Mitra, antigua deidad persa, dios solar, anterior al hinduísmo, no solo es la base de las religiones semitas, del cristianismo y del mazdeísmo, es luego también nombrado en el Vedismo, sino que ademas es la piedra inicial del mito de Maitreya en el budismo. Para los budistas Maitreya es el próximo Buda a aparecer en el mundo.


12.                  Yogavatar Krishna Kisore Das Ji  ¿qué fue lo que le enseñó a Dharmachari Maitreyananda - GMdM Fernando Estevez Griego, sobre asanas ayudado por  Direndra Bramahchari?

Yogacharya Krishna Krishna Kisore Das Ji le enseñó a Dharmachari Maitreyananda- GMdM Fernando Estevez Griego las 8.400.000 posturas de la Antigüedad y los escritos de Swami Asuri Kapila. 



13.                  El Namaskar Yoga ® es un método creado por Estévez Griego o por el maestro Dharmachari Maitreyananda - GMdM Fernando Estevez Griego, pero en realidad quien fue el iniciador del método fue el inventor del Saludo al Sol llamado Swami Asuri Kapila quien lo envió a Sivananda. ¿Cómo se llamaba el Saludo al Sol cuándo lo inventó Swami Asuri Kapila (fundador de la Escuela Internacional de Yoga)  y dónde se publicó?

Inicialmente, el Saludo al Sol, inventado por Swami Asuri Kapila, se llamaba Maha Surya Prana Asana.



14.                  El Yoga Artístico - Kala Yoga fue creado, inventado y recopilado, por el maestro Dharmachari Maitreyananda - GMdM Fernando Estevez Griego. Pero antes que él, dos maestros de Yoga Integral y dos de nuestra Escuela lo cultivaban sin metodología. También una maestra en Inglaterra por influencia además de la escuela del Monte Verita. ¿Cómo se llamaban los dos maestros franceses, que hacían yoga artístico , la maestra uruguaya, la india en Inglaterra y quiénes desarrollaron un yoga del arte en el Monte Verita que influenciaron en Dharmachari Maitreyananda - GMdM Fernando Estevez Griego?

Los dos maestros que hacían del Arte su sadhana de Yoga fueron Aurobindo y Mirra Alfassa, también conocida como La Madre; los dos maestros de la Escuela Internacional de Yoga (Escuela Francesa y Uruguaya de Yoga) eran Swami Asuri Kapila y Mataji Maya. Maya como Aurobindo escribían y hacían poemas, mientras Mirra pintaba, y Kapila hacia música preferentemente con su violín. En ciertas ocasiones los alumnos hacían posturas mientras el tocaba el violín. Kapila como los demás pertenecían al Vishwakarma y a la Orden de las Rosas y el Dharma.



15.                  ¿Quién desarrolló el yoga dance en el yoga integral influenciado por Purna Yoga de Mirra Alfassa que influyó en el Dharmachari Maitreyananda - GMdM Fernando Estevez Griego y por este en Mataji Lakshmi Devi?

El Yoga Dance fue desarrollado por Yogini Sunita. Ella fue una india que vivió en Inglaterra y se casó con un portugués. Comenzó a tocar piano y hacer danza india, y así comenzó a crear el yoga artístico y los enganches como el Yoga Flow. Las asanas que Yogini Sunita enseñaba consistían en movimientos, que eran una serie de asanas interconectadas (como Kapila) que fluían de una postura a la siguiente. La idea de movimientos podría estar relacionada con las convenciones musicales, y Sunita tenía un gran interés por el piano y la danza clásica india que enseñaba en las escuelas de Birmingham. Sunita ilustra solo dos movimientos o secuencias de posturas y pranayama en su libro autoeditado, aunque implica que hay muchos más movimientos para el Pranayama Yoga y que se podrían intentar más ejercicios con instrucción personal. Al fallecer Sunita en 1970. Maitreyananda que practicaba ese tipo de yoga lo llama Yoga Artístico. En compañía de su abuela y tía abuela que conocieron a Kapila y le habían dicho que hiciera yoga. En 1985 re codifica el método en Paris y ese año habla sobre el mismo con Iyengar, Dhirendra y los maestros de la Federación India de Yoga.



16.                  ¿De dónde surge la idea del Yoga Dance como base primaria del Yoga Artístico, en qué país y en qué año influyendo en la Escuela Internacional de Yoga?

La influencia de la danza en nuestra escuela está dada en el 1900 por Laban en el 
Monte Verita. Pero debemos recordar que ciertas ocasiones los alumnos de Swami Asuri Kapila hacían posturas mientras él tocaba el Violín. Kapila como los demás pertenecían al Vishwakarma y a la orden de las Rosas y el Dharma, fue una india que vivió en Inglaterra y se casó con un portugués, llamada  Yogini Sunita quien siguió la idea de Kapila. Ella comenzó a tocar piano y hacer danza india, y así comenzó a crear el yoga artístico y los enganches como el yoga flow.
Las asanas que Yogini Sunita enseñaba consistían en movimientos, que eran una serie de āsanas interconectadas que fluían de una postura a la siguiente. La idea de movimientos podría estar relacionada con las convenciones musicales, y Yogini Sunita tenía un gran interés por el piano y la danza clásica india, que enseñaba en las escuelas de Birmingham (Cabral, 2002a: 61). Sunita ilustra solo dos movimientos o secuencias de posturas y Prāṇāyāma en su libro autoeditado, aunque implica que hay muchos más movimientos para el Pranayama Yoga y que se podrían intentar más ejercicios con instrucción personal. Yogini  Sunita fallece en 1970. Maitreyananda que practicaba ese tipo de yoga lo llama Yoga Artístico. En compañía de su abuela y tía abuela que conocieron a Kapila y le habían dicho que hiciera yoga. En 1985 re codifica el método en Paris y ese año habla sobre el mismo con Iyengar, Dhirendra y los maestros de la Federation India de Yoga.



10.            17.                  ¿Cuándo se emparentan el Yoga Dance, el Yoga y la Danza?

En comienzos del siglo XX, en los 1900
Yogini Sunita comenzó a tocar piano y hacer danza india, y así comenzó a crear el yoga artístico y los enganches como el Yoga Flow.
Las asanas que Yogini Sunita enseñaba consistían en una serie movimientos interconectados que fluían de una postura a la siguiente. La idea de movimientos podría estar relacionada con las convenciones musicales, y Sunita tenía un gran interés por el piano y la danza clásica india.



18.               Nombre cuatro mentores y cuatro tutores de Dharmachari Maitreyananda - GMdM Fernando Estevez Griego.

Mentores: Gerard Blitz, Vincent Glantz, Krishna Kisore Das, Yogacharya Mishra
Tutores: Krishna Kishore Das, Shankaracharya Prayag, Ariyawansa Nayaka Mahathera