1.
¿Qué
es la mente y cuáles son sus funciones?
La mente es una energía, resultado de la actividad del
cerebro y sistema nervioso. Implica un conjunto de procesos que se desarrollan
de manera consciente e inconsciente y
que en su mayoría son de carácter cognitivo. Es una facultad del cerebro que
permite recopilar información, analizarla y extraer conclusiones. La mente es
responsable de la creación del pensamiento, raciocinio, entendimiento, memoria,
emoción, imaginación, intuición y aprendizaje del lenguaje. Funciona con la
información o datos que se han almacenado en nuestras vidas y experiencias más
la base de información genética (que sería el disco rígido de nuestras propias
capacidades innatas.)
Dentro del estudio de yoga la mente está constituida por
“funciones” llamados:
Anthar Karana
estas funciones son:
·
Chita
·
Buddhi
·
Ahamkara
·
Manas
·
Alajavijñana
·
Smritti
- Chita: es la función inconsciente de la mente (se comunica directamente con los impulsos o sentimientos.) Es la caja de la sabiduría. Almacena y distribuye información a los órganos. Ej.: respirar. Une el espíritu con los órganos.
- Buddhi: es la función racional, encargada de captar las impresiones e imágenes. Discierne y compara ideas, dando lugar al razonamiento.
- Ahamkara: es la función egotista de la mente. Es donde habita el yo o personalidades del individuo.
- Manas: es la función consciente de la mente. Por medio de la percepción externa e interna, capta el mundo que nos compone y nos rodea. Es el visor que utiliza los cincos órganos del sentido (Iñana Indriyas)
- Alajavijñana: es la función subconsciente de la mente integrada por la memoria genética.
- Smritti: es la función pre-consciente de la mente compuesta por Samskaras o impresiones (memoria).
2.
¿Qué
es meditar?
Es el total aquietamiento de la
mente (no pensar, no comparar imágenes y no tener ideas). Es el reposo total de
la mente.
3.
Describa
posturas de meditación y elementos a utilizar.
Elementos: safú/silla/banco (este
último en caso de problemas de rodillas), manta.
·
El tronco tiene que estar erguido.
·
Uno debe está sentado cómodamente (safú,
banquito, manta, silla) y en contacto con el suelo.
·
La columna debe estar libre, las piernas pueden
estar ancladas (cruzadas para no moverlas).
·
Cabeza y cuello no apretados.
·
Relajar cuello, el mentón al pecho (como si
tuviera un ganchito que me tirara hacia arriba).
·
Cadera rotada hacia adelante.
·
Rodillas que toquen el suelo (por una cuestión
energética).
·
Cuando estoy sentado, el talón debe estar cerca
del pirineo.
·
Cuando se usa silla: la espalda debe estar
derecha. Se debe cuidar la alineación
(podemos poner almohadas en la silla.)
·
Nunca meditar acostado.
·
Importante tener una guía para la meditación.
·
Se sugiere meditar en la mañana ya que no hay
mucho ruido.
·
Se sugiere tapar los pies.
·
Visualizar la propia respiración, alguna luz o
algún color.
4.
¿Qué
es Dharana?
Es una práctica y capacidad de la
mente para concentrarme en un solo punto, objeto o cosa, centrando la mente en
un solo aspecto que evite la dispersión (Ekagrata). Unidirección.
5.
¿Qué
es la técnica del Pratyahara?
Pratyahara es
cuando podemos desconectar todos los sentidos. La capacidad de cerrar los
sentidos a estímulos externos, anulando el contacto mental con los sentidos.
6.
Menciona
técnicas para llegar a la meditación.
a. Anapanasatti:
(técnica del Budismo) se basa en la concentración en la respiración
(inhalación y exhalación). La técnica consiste en contar cada respiración y observar
qué sucede con eso. No hay retención del aire. La postura es cómoda y la
espalda (columna) derecha. Otro punto es ubicar dónde inhalo y dónde exhalo. La
respiración es cada vez más lenta y suave y disminuye el ritmo cardíaco. No se
debe romper el equilibrio de la respiración. El tiempo es de 20 minutos y
alguien debe guiar.
b. Zazen:
sentarse a meditar. Se basa en la respiración, observar y no dejar que la mente
genere juicios, agrado o desagrado. En una meditación zen hay un corrector que
corrige la postura.
c. Lugar
donde se medita: Se respeta el lugar.
En el zen cada uno tiene su safú, ropa cómoda, estómago vacío. No se debe estar
cansado o con sueño.
d. Se
puede meditar con una pared blanco y ojos abiertos.
e. Meditación
zen: se medita caminando. Kuinguin. Se camina lento tomados de la mano. El corrector
avisa con un golpe en el piso. El mudra que se usa consiste en una mano sobre
la otra: la derecha sobre la izquierda juntando dedos gordos. Los hombros están
relajados, cabeza en 45º mirando hacia abajo. Respiración baja y lenta para
aquietar el plano emocional. Es tradición también ingresar en silencio con su
safú, manta, etc. atentos a tomar el té. Se saluda con las manos en el pecho. La
persona tiene una túnica para taparse los pies en señal de respeto.
f.
Para desarmar después de meditar estando
sentados, se hacen movimientos circulares.
7.
Explique
la diferencia entre relajación y meditación.
Meditar es el
arte de no pensar, no razonar, no tener imágenes. Mientras que a la relajación
se la llama Sama Yoga que es el arte de evitar la tensión. Es una técnica que
permite centrar la mente por medio de un cambio respiratorio pausado, soltando
conscientemente la tensión muscular logrando el reposo del cuerpo, dejando
emociones y aquietando la mente.
8.
Describe
en qué consiste la meditación zen.
La práctica de
la meditación zen es Zazen: sentarse a meditar. Se practica estar en el aquí y
el ahora, logrando un estado de plena consciencia sin que la mente se mueva al
pasado o futuro. La postura es el reflejo de nuestro estado mental por eso se
le presta atención a mantenerlo.
9.
¿Qué
es un mantra? Ejemplo.
El mantra es una vibración que controla el pensamiento y la
consciencia. Consiste en una sílaba, fonema, palabra o conjunto de palabras
escritos en sánscrito, que tiene una energía mental y espiritual. Esta energía
cambia el estado espiritual, mental y físico de un individuo. Básicamente, es
un método para controlar la mente y liberar así el espíritu. Un mantra no tiene
nada que ver con la música. No es música. Se puede escribir, recitar, dibujar,
pronunciar, imaginar, imprimir, repetir, significar en una forma geométrica, la
cual puede ser un mantra sin colores, o con colores, es decir, un mandala.
Ej.: Sarguna es un mantra a una deidad y Nirguna es un
mantra que no tiene deidad.
Hay muchos mantras musicales, instrumentales y recitados.
Sonido grave: hace que se produzca calma.
Sonido agudo: eleva la vibración.
La técnica consiste en que, al inhalar y al exhalar, se va recitando
(Sparsha Yoga) con la finalidad de que la repetición y la música nos permita
llegar al Bhava Yoga. Cada tradición tiene su mantra.
Otra técnica se llama Sangita (interpretación).
Ej.: Bhajan: Hay un guía que canta y el resto repite.
Kirtan: es un tipo de Bhajan en el que también hay un guía
pero el canto es colectivo.
Otra forma consiste en recitar el Japa Mala haciendo 108
repeticiones.
10.
¿Cuál
es la respiración adecuada para la meditación?
La respiración
adecuada para la meditación es la respiración abdominal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario