jueves, 19 de julio de 2018

Swara Yoga: La ciencia de la respiración

El yoga de la respiración o Swara Yoga es una técnica en la que la exhalación es siempre mayor que la inspiración, preferentemente el doble.
La respiración debe producirse por la utilización consciente del diafragma.
Esta respiración permite oxigenarnos con más capacidad y a la vez expulsamos más anhídrido carbónico. 


Las respiraciones son 9:


¿Qué postura puedo trabajar?

  Clavicular: Camello


Pectoral: Pez, Cobra, Arco








Dorsal: Penitente, Gato con brazos en Montaña




Diafragmática: sentado



Intercostal: Lombriz en lateral, Vara en lateral, León, Dragón







Abdominal: sentado, acostado (Savasana), Diamante




Lumbar: Pinza abierta, postura de Pinza






Respiración Profunda: Savasana, Vara




Respiración Completa: Savasana, sentado




LAS NUEVE RESPIRACIONES DE SWARA YOGA en la tradición de Swami Maitreyananda

Existen básicamente tres zonas de respiración:
La alta, donde el diafragma trabaja con acompañamiento de los músculos de la zona alta del tronco, en la que los pulmones se movilizan más superficialmente.
La media, donde el diafragma actúa acompañado de músculos de la zona media del tronco.
La baja, donde los músculos que acompañan al diafragma son los de la zona inferior del tronco, y que moviliza los pulmones a pleno. De esta mirada más minuciosa podemos desprender que de la básica clasificación de tres, naturalmente existe más variedad de respiraciones, todas desprendidas de las tres que comúnmente se mencionan.

RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA: más allá de que diafragmática sea toda respiración es aquella que utiliza el diafragma. Lo fortalece, ejerciendo además un masaje importante de todos los órganos de las dos cavidades que separa.
Su registro suele ser al principio algo forzado hasta que el practicante principiante avanza en la ejercitación. Con una correcta contracción diafragmática se ayuda a la digestión excreción circulación sanguínea y a todos los sistemas orgánicos.
.La conciencia, ejercitación y reducación diafragmática resulta indispensable y preventiva de las enfermedades respiratorias- Dentro de la clasificación básica de Swami Maitreyananda, la consideramos como de la zona MEDIA.

RESPIRACIÓN TRAQUEAL O CLAVICULAR: desmembrando el concepto de respiración ALTA nos encontramos con que cuando estamos apurados, agitados o ansiosos, pareciera que “no hay tiempo para hacer ingresar el aire” y resulta una especie de jadeo donde se visualiza el movimiento de las clavículas y vibra la tráquea más de lo normal. Esto nos angustia nos activa en
demasía y genera desorden en la actividad mental a lo que se suma obstaculizar la correcta oxigenación en general.
Es una respiración corta localizada en los vértices superiores de los pulmones, su efecto es activador. No resulta aconsejable para cardíacos ni hipertensos, como tampoco para personas hiperactivas o con distress.

RESPIRACIÓN PECTORAL
Se localiza también en la parte superior del tórax y la concentración se lleva a los pectorales como músculos secundarios de la respiración. Indicada para personas introvertidas. Es la respiración en la que uno saca pecho. Ayuda a elevar la autoestima. Descomprime corazas emocionales alojadas en la zona antero superior del pecho, pero a su vez mantenida por mucho tiempo puede activar la ira o la violencia y acorazar la zona posterior y superior de la espalda.

RESPIRACIÓN DORSAL
Se localiza en la parte superior tórax y la concentración se lleva a los músculos de la región dorsal como secundarios en la respiración. Es lo que se conoce como sacar joroba. Es de gran ayuda para romper corazas emocionales y contrapartida de la respiración pectoral- El agobio y la baja energía acompañada a veces de falta de aprecio por sí mismo lleva a cargar una “mochila” emocional de la que se habla popularmente. Para evitar esto deben ejercitarse en forma preventiva ambas la respiración pectoral y la dorsal.
En purna yoga integral esta visión está muy ligada al enfoque de la contrapostura espiritual desarrollado por Swami Maitreyananda. Tratare de explicar esto, las emociones dejan una somatización que se va quedando en forma de energía, podríamos decir negativa, concentrada en los músculos de las zonas mencionadas. Entonces, no solo el trabajo de elongación del musculo favorece su eliminación, sino el masaje descontracturante y liberador que produce la ejercitación de estos dos tipos de respiración, (alta pectoral y alta dorsal).

RESPIRACIÓN INTERCOSTAL
En la misma cumplen un papel secundando al diafragma, los músculos intercostales y se expanden las costillas para liberar la región pulmonar media. Esta respiración equilibra para las actividades cotidianas.
Por lo general con el tiempo, los músculos del costado del tronco, se ponen rígidos y no favorecen el movimiento libre de intercostales, por ello es aconsejable la incorporación de laterales en todas las posturas donde podamos realizarlos para evitar esta rigidez. Una buena respiración intercostal equilibra para andar por la vida, con una energía bien dosificada, ni muy alta ni muy baja.

RESPIRACIÓN ABDOMINAL
Al igual que en las anteriores se usa principalmente el diafragma y según sea la respiración intervienen ayudando otros músculos los abdominales. Igualmente es claro que no se llena de aire el abdomen sino que, especialmente con esta respiración, se llega a llenar completamente la región inferior de los pulmones El resultado es un efecto altamente relajante que ayuda a distender todo el cuerpo-Buena para atraer el descanso e incluso el sueño, favoreciendo la descarga de energía hacia la tierra-Origina una actitud tranquila, la mente y el cuerpo descansan. Y fue propuesta por Swami Maitreyananda como sama swara yoga, aquella respiración que por reflejo condicionado calma al respirar como un bebe.

RESPIRACIÓN LUMBAR
La concentración en los músculos de la región lumbar, durante la respiración, ayuda a atenuar las lumbalgias. Libera tensiones añejas, y alivia también dolores en toda la espalda, se complementa con la abdominal siendo ambas respiraciones BAJAS
Más allá de clasificar pro zonas alta, media o baja, en la respiración también se ubican dos formas contrapuestas de ingreso y salida del aire, que a la vez generan resultados contrapuestos.
Podemos realizar, cualquiera de las formas mencionadas, de manera SUPERFICIAL o PROFUNDA
La superficial asegura tanto en la entrada como en la salida sólo el mínimo indispensable, y genera cansancio, mala oxigenación con el consabido desgaste general.

RESPIRACIÓN PROFUNDA
La profunda por el contrario, deja libertad sin límites al ingreso y salida de todo el aire necesario para un correcto equilibrio oxigenante.
Y hasta podríamos registrar otra forma, que es la CORTA O LARGA, las cuales generalmente se asimilan a superficial y profunda ya que un ingreso corto del aire, no permite que este llegue profundamente a los pulmones y, en cambio una larga inhalación, si lo permite. Pero todo esto ocurre con una correspondiente relajación de los músculos para que se distribuya el aire correctamente y no quede estancado por la tensión generada en una parte de su trayecto- Por eso la buena respiración siempre va ligada a la relajación y contracción de los músculos y a su “eutonía” ( el tono-tensión correcto de cada momento).


RESPIRACIÓN COMPLETA
Concentrarse en comenzar inhalando dirigiendo el aire a la parte baja del pulmón e ir ascendiendo a la parte media y luego a la alta Al exhalar vaciar los pulmones en el mismo sentido. Durante este proceso se realizan las respiraciones, abdominal, lumbar, diafragmática, intercostal, dorsal pectoral y clavicular.
En esta respiración que reúne todas las otras, se potencian los beneficios al máximo.
Cuando comenzamos con la práctica de cualquiera de estas técnicas respiratorias, muchas veces se pone énfasis o se acentúa forzando ligeramente la dirección del aire hacia la zona correspondiente, pero con la práctica constante se llegan a dominar en forma natural y la persona llega a dominar la capacidad de usarlas adecuadamente según la ocasión que le toque enfrentar.
Para la re-educación de la respiración es importante que el alumno aprenda a realizar las todas las respiraciones y lograr una completa oxigenación que redunda en un correcto funcionamiento de todos los órganos y sistemas.
Swamini Lakshmi

miércoles, 18 de julio de 2018

“Para clasificar las posturas humanas se ha necesitado nombrarlas, diferenciarlas catalogarlas y determinar ciertos criterios básicos para poder medirlas. Para ello se han establecido los cinco componentes básicos de la figura humana, llamados referentes somatométricos, y las cuatro figuras evolutivas primarias que asume el cuerpo humano desde sus primeros años de vida. La primera postura que asume naturalmente el cuerpo humano es el dormilón o postura de cúbito dorsal, o sea cuando la persona se acuesta boca arriba. (...) . La segunda postura es la figura sentada, la tercera el gato (...) cuando los niños comienzan a gatear y la cuarta postura es la postura de pie o Vara.”

LAS 4 POSTURAS EVOLUTIVAS REFERENTES
Concepto de figura humana, según Swami Maitreyananda:
La Figura es la unidad básica del estudio de la forma corporal humana. Se denomina FIGURA en Yoga a la relación geométrica que existe entre las partes del cuerpo humano. Los principales referentes corporales del ser humano son: el tronco, las piernas, los brazos, el cuello, las manos y los pies. Los ángulos que se establezcan entre ellos nos brindarán las diferentes figuras de Yoga.                                                                     
(...) Las figuras humanas son pocas, y cuando estas cambian su punto de apoyo generan los diferentes sellos o nombres de posturas”.
SELLO: Un sello es el nombre de una figura según su punto de apoyo.

TRASLACION ESPACIAL (Generación postural)
“A partir de diversas figuras, que cambian su punto de apoyo se establecerán y clasificarán las otras posturas que son consecuencias de estas.”
Por ejemplo de la figura cuya relación geométrica entre el tronco y las piernas es de 90º, se derivan la postura sentada, la escuadra, la escuadra invertida, y la “L”
La figura cuya relación geométrica entre el tronco y las piernas es menor a 90º se deriva el sello de la pinza, pinza aérea, perezoso, arado, cigüeña, entre otras.
De la figura en que la relación geométrica entre el tronco y las piernas es 180º se origina el sello del dormilón, la lombriz, el cocodrilo, el plano inclinado, la postura de pie y el paro de cabeza, entre otras.
De la figura en que la relación geométrica entre el tronco y las piernas es mayor a 90º con el tronco en pez se deriva el sello del pez, la cobra, el sol, saltamontes , el escorpión.
De la figura en que la relación geométrica entre el tronco y las piernas es mayor a 90º con el tronco en lomo de gato se origina el sello de la mangosta, paro de hombros, el penitente, el caracol, entre otras.
Por la estructuración corporal de la generación postural de la postura del gato se deriva el osito, y este origina al niño, el pensador, el murciélago, a la liebre y otras.
De la postura de la cobra nace el arco y este por traslación espacial da origen al camello, al medio puente, etc.

POSTURAS DE YOGA


Concepto de postura, según Swami Maitreyananda:

  • La postura es una figura humana según su punto de apoyo.
  • Una postura debe cumplir con ciertas reglas que dependen de la relación geométrica entre los diferentes referentes corporales según su punto de apoyo.
  • Todas las posturas de yoga están clasificadas y poseen un nombre o sello.



Para clasificar las posturas humanas, se necesita nombrarlas, diferenciarlas y determinarlas.
Desde sus primeros años de vida, el cuerpo humano asume cuatro figuras evolutivas primarias:
  • La primera postura que asume por naturaleza el cuerpo humano es el dormilón o postura de cúbito dorsal (cuando se está boca arriba).
  • La segunda postura es el sentado o bastón.
  • La tercera es el gato (al apoyarse sobre manos y rodillas y la espalda paralela al piso) al gatear.
  • La cuarta es la de pie o vara.








Conceptos

Figura
En Yoga, se denomina figura a la relación geométrica que existe entre las partes del cuerpo. Es también la unidad básica del estudio de la forma corporal humana. Los principales referentes del ser humano son tronco, piernas, brazos, cuello, manos y pies.

Postura
Cuando las figuras cambian su punto de apoyo, generan  posturas y éstas un nombre.

Sello
Es el nombre de una postura según su punto de apoyo.

Posición
Es el cambio de un rango articular. Los rangos articulares son hombros (para los brazos), columna (para las vértebras) y cadera (para las piernas). Se observan la apertura y el cierre de la articulación. Estos no tienen un nombre sino un número. Son diez.

Subposición
 La subposición se ve en relación a la posición.

Por ejemplo:
En la postura de abeja, se ve la articulación más chica (rodilla).




Traslación espacial

“A partir de diversas posturas, que cambian su punto de apoyo se establecerán y clasificarán las otras posturas que son consecuencias de estas.”
Por ejemplo, de la figura cuya relación geométrica entre el tronco y las piernas es de 90º, se derivan la postura sentada, la escuadra, la escuadra invertida y la “L”.
La figura cuya relación geométrica entre el tronco y las piernas es menor a 90º se deriva el sello de la pinza, pinza aérea, perezoso, arado, cigüeña, entre otras.
De la figura en que la relación geométrica entre el tronco y las piernas es 180º se origina el sello del dormilón, la lombriz, el cocodrilo, el plano inclinado, la postura de pie y el parto de cabeza, entre otras.
De la figura en que la relación geométrica entre el tronco y las piernas es mayor a 90º con el tronco en pez se deriva el sello del pez, la cobra, el sol, el saltamontes, el escorpión, entre otras.
De la figura en que la relación geométrica entre el tronco y las piernas es mayor a 90º con el tronco en lomo de gato se origina el sello de la mangosta, el paro de hombros, el penitente, el caracol, entre otras.
Por la estructuración corporal de la generación postural de la postura del gato se deriva el osito, y este origina al niño, el pensador, el murciélago, a la liebre y otras.
De la postura de la cobra nace el arco y este por traslación espacial da origen al camello, al medio puente, etc.

Postura de Pinza: Paschimotanasana

 Sello: cola en el piso, piernas extendida, el torso venciendo 90º hacia adelante. Los brazos no forman parte del sello.

Técnica de armado:
Se parte de postura de bastón. Se flexionan rodillas. Desde la cadera, se estira hacia adelante y se deja caer el torso hacia donde llegue. La coronilla debe apuntar hacia arriba y la panza busca los muslos.
En postura de bastón, desde la cadera, se estira hacia adelante, dejando caer el torso hasta donde llegue. No se tironea. La coronilla apunta hacia arriba sin apretar la cervical. El mentón hacia el pecho.
En postura de bastón, se camina con la cola hacia atrás.

Beneficio: Al elongar los muslos, se flexibiliza la cadera. Cuando se vencen los 90º hacia adelante, se fortalecen el vientre y la espalda en su totalidad.


lunes, 9 de julio de 2018

Beneficios

Factores a tener en cuenta para determinar beneficios

  • Ubicación de los órganos en relación al corazón
  • Sistemas del cuerpo que se benefician: endocrino, orgánico, circulatorio, energético, esquelético, psicológico y espiritual.


Beneficios generales

A nivel articular:
  • Mayor flexibilidad, la práctica regular de Yoga aumenta la flexibilidad de los músculos y aumenta el rango articular.
  • Nutre discos intervertebrales
  • Fortalece los huesos
  • Ayudar a bajar la hormona del estrés (cortisol) lo cual ayuda a mantener el calcio de los huesos
  • Mejora la postura
  • Aumenta la densidad ósea en las vértebras debido a la carga del peso de las asanas.


A nivel muscular:
  • Aumenta el drenaje linfático
  • Mejora el flujo linfático al contraer y estirar los músculos
  • Mejora el sistema venoso beneficiando a dicho sistema que combate infecciones y elimina los residuos tóxicos de la función celular
  • Mejora la conciencia a nivel muscular


A nivel metabólico:
  • Al facilitar la relajación, mejora los niveles de colesterol, ayudando a reducir el colesterol LDL (colesterol malo) y aumentando el nivel HDL o colesterol bueno.
  • Baja el nivel de triglicéridos
  • Mejora los niveles de azúcar en la sangre. El efecto es a la reducción de los niveles de cortisol u adrenalina.


A nivel orgánico:
  • Mejora el sistema inmunológico
  • Mejora la función pulmonar, incluyendo el volumen de la respiración y la eficacia de la exhalación, lo que mejora el asma.
  • Mejora la función cerebral
  • Mejora la coordinación, el tiempo de reacción, la memoria y el coeficiente intelectual
  • Mejora la función intestinal, ayudando en problemas como úlceras, síndrome de colon irritable, estreñimiento y reduciendo el riesgo de cáncer de colon.
  • Reduce el estrés


A nivel endocrino:
  • Mejora el nivel glandular
  • Todo el sistema endocrino se ve favorecido a través de la respiración y la contracción de glándulas y órganos


A nivel circulatorio:
  • Mejora el sistema cardiovascular. La fuerza y la respiración ayudan a fortalecer el corazón


A nivel psicológico:
  • El Prana (respiración) permite mejorar nuestras aptitudes, desarrollando la memoria y la concentración


A nivel espiritual:
  • Reduce la  tensión mental y fortalece la fuerza de voluntad
  • Aumenta la autoestima
  • Fomenta el crecimiento espiritual
  • Mejora el hábito
  • Da efecto placebo. Mejora el sueño, alivia dolor, reduce la ira y la hostilidad
  • Promueve sentimientos de gratitud, empatía, perdón y el sentido de que formamos parte de algo más grande.


Beneficios del Yoga

Efectos del sonido: el canto tiende a prolongar la exhalación, lo que cambia el balance más hacia el sistema nervioso parasimpático. La resonancia de los sonidos, como cuando se canta el Om, ayuda a abrir paranasales  y facilita su drenaje.

Efectos de la visualización: al contemplar una imagen con en el ojo de la mente, provocamos cambios en el cuerpo. Estudios han encontrado que guiar las visualizaciones de imágenes nos permite mejorar nuestra calidad de vida, sobre todo con enfermedades como el cáncer y el VIH- Además, reduce el dolor postoperatorio y quita los dolores de cabeza.

Efectos del servicio social: el "karma yoga" es parte integral de la filosofía del yoga. Hacer Servicio Social puede dar sentido a tu vida.

Efectos de Mandalas y Yantras: al ser una expresión del alma, armonizan nuestro mundo interior con el exterior. Al despertar los sentidos, estimulan la creatividad.


Según la tradición de Swami Maitreyananda

El practicante de Yoga debe realizar las posturas o asanas con el mayor contentamiento, que se logra a través de la unificación de los tres planos: físico, mental y espiritual, realizando posturas, respiración y Pranayamas e incluyendo técnicas de Yogaterapia y Ayurveda. Este beneficio se amplía cuando utilizamos la variante creada por Swami Maitreyananda: lateralidad, torsiones, posturas alternativas, sustitutivas en piernas, brazos, tronco, manos, pies y cara.

Beneficios de Asanas


Indudalasana - Luna Creciente



  • Se benefician órganos y glándulas
  • Se flexibiliza la columna.

 Potasana – Barco


  • Activa los músculos del centro abdominal y la parte inferior de la espalda.
  • Mejora el equilibrio.
  • Fortalece los músculos.


Trikonasana - Triángulo


  • Estimula el sistema circulatorio.
  • Combate escoliosis (curvatura lateral de la columna).
  • Estira y fortalece los músculos internos de la cadera (psoas iliaco).
  • Incrementa la circulación de la sangre en la glándula suprarrenal.
  • Masajea riñones y mejora su funcionalidad.
  • Tonifica nervios espinales y los órganos abdominales.
  • Relaja el pecho y, al abrir o expandir, se masajean hígado y bazo.
  • Promueve la flexibilidad de la cadera y los muslos.
  • Se calma la mente y se aumenta el control de las emociones.
  • Estiramiento lateral de la columna y de los músculos a ambos lados.
  • Estira y fortalece caderas, ingle, tendones, pantorrillas, hombros, columna vertebral y pecho.
  • Mejora la digestión.
  • Fortalece la autoconciencia.



Chandrasana – Luna


  • Produce un profundo estiramiento y fortalecimiento de columna vertebral, tendones, piernas, brazos y músculos abdominales.
  • Tonifica el cuerpo.
  • Aporta flexibilidad.
  • Calma el sistema nervioso.
  • Ayuda a canalizar la energía lunar que tiene cualidades refrescantes, relajantes  y creativas.
  • Induce a un estado meditativo que relaja y libera de pensamientos y sentimientos negativos.
  • Ayuda a descansar mejor.



Alasyasana – Perezoso


  • Al estar presionada la espalda en el suelo, distiende los músculos de la zona lumbar, dorsal y hasta la cervical.
  • Trabaja la elongación de las piernas y, al mantenerlas estiradas hacia arriba, permite el retorno venoso.


Kagasana - Pato


  • Otorga flexibilidad de las articulaciones del tobillo, rodilla, cadera y pelvis.
  • Estimula el sistema digestivo.
  • Fortalece espalda y columna.
  • Estimula órganos internos bajos (ovarios, próstata, uretra e intestinos). 

viernes, 6 de julio de 2018

Contraindicaciones

Factores a tener en cuenta para determinar contraindicaciones

  •  Ubicación de los órganos respecto al corazón
  •   Regiones del cuerpo que son presionados
  •  Curva acentuada de la columna vertebral
  •  Estado emocional que facilita
  •    Respiración que promueve


Contraindicaciones generales

-          A nivel articular: columna, lordosis, sifosis, hernia de disco, escoliosis, hernia sacro, fisuras coxis, pinzamiento, artritis, artrosis, tobillos, rodillas, caderas, hombros,.
-          A nivel muscular: acortamiento, lesiones, tendinitis
-          A nivel energético:  poca capacidad pulmonar, rinitis, tabique desviado
-          A nivel circulatorio: varices, adormecimiento de brazos y piernas, poca circulación sanguínea
-          A nivel orgánico: afecciones cardíaca, inflamaciones, hiper e hipotensión, cirugía, acidez estomacal, reflujo, hiper e hipotiroidismo, asma, mal funcionamiento pulmonar, intestinos, colon irritable.



Una asana no debe causar:

Molestia, dolor, sofocamiento, o desmedido enrojecimiento del rostro, dificultad para respirar, malestar orgánico, adormecimiento en los miembros superior e inferior.

Conceptos básicos a tener en cuenta

  • El trabajo de fuerza de pierna y brazos aumenta el trabajo del corazón.
  • Las posturas invertidas aumentan la irrigación hacia la cabeza y oprime el corazón
  • Las piernas presionadas interrumpen su circulación
  • Las embarazadas no deben presionar el útero
  • La lordosis cervical en postura hacia atrás presiona nervios de la región
  • Los estados mentales perturbados y depresivos acortan músculos pectorales y producen rigidez.
  • La ansiedad produce respiración alta
  • El asma y demás problemas respiratorios produce opresión en el pecho y exhalación corta
  • Las afecciones pueden agravarse si aumenta la irrigación hacia la zona afectada
  • Las torsiones en postura de sentado son las más forzadas para la columna.
  • Las zonas inflamadas no deben presionarse
  • Las articulaciones doloridas o lesionadas no deben recibir el paso del cuerpo
  • Los problemas cervicales pueden causar vértigo y mareo


Para tener en cuenta…

Muchas indicaciones pueden evitarse, si utilizamos el sistema de variante creado por Swami Maitreyananda. Posturas alternativas y/o sustitutivas en piernas, brazos, troncos, etc.

  •          El practicante debe contar con la aprobación de su médico para realizar la práctica de Asana, respiración y Pranayamas.
  •          Las afecciones mentales, físicas y espirituales son tratadas con técnicas de Yogaterapia y Ayurveda como complemento al sistema de salud.


Contraindicaciones de asanas:


Arco-Dhanurasana



  • Lesiones a nivel de la cintura escapular, lumbar y cervical
  • Contracturas en el cuello
  • Cadera anterior
  • Acortamiento muscular
  • Inflamaciones en riñones y órganos bajos (ovarios, intestinos)


Pez-Matsyasana


  • Inflamación cervicales
  • Rectificación
  • Lesión lumbar y de cuello
  • Hipertensión
  • Hernia de disco
  • Ciático
  • Pinzamientos
  • Acortamientos a nivel pectoral y escapular (hombros, codos, muñecas)
  • Inflamación de órganos bajos (riñones)
  • Hipotiroidismo


Araña-Lutasana


  • Lesiones en rodillas, tobillos, hombros
  • Lumbalgias
  • Hernias
  • Acortamiento de cuádriceps y cuellos


Perro-Svanasana


  • Lesiones en hombros, codos, muñecas, tobillos, rodillas, zona cervical y escapular (hernia de disco, pinzamientos)
  • Acortamiento esquibiotibiales
  • Hipertensión
  • Contraindicaciones en los órganos de la cabeza por aumento de irrigación sanguínea: mareo, vértigo, migrañas.

Perezoso-Alasyasana


  • Lesiones: cifosis dorsal, en hombros
  • Acortamiento de miembros inferiores (piernas, cadera)
  • Lumbalgias, zona cervical o ciático
  • Inflamación de órganos bajos (ovarios e intestinos)



Tigre-Vyagrasana

  • Lesiones en hombros, codos, rodillas y tobillos
  • Pinzamientos dorsales y cervicales
  • Problemas circulatorios: varices y calambres
  • Inflamación en los órganos ubicados en la zona abdominal y pelviana (estómago, hiatos, hígado, páncreas, intestinos, ovarios


Sol-Suryasana


  •          Lesiones: lumbalgias, hernia de sacro y discales en cadera escapular, acortamiento de cadera anterior, hombros
  •          Inflamación renales y suprarrenales
  •          Hipertensión