miércoles, 18 de julio de 2018

“Para clasificar las posturas humanas se ha necesitado nombrarlas, diferenciarlas catalogarlas y determinar ciertos criterios básicos para poder medirlas. Para ello se han establecido los cinco componentes básicos de la figura humana, llamados referentes somatométricos, y las cuatro figuras evolutivas primarias que asume el cuerpo humano desde sus primeros años de vida. La primera postura que asume naturalmente el cuerpo humano es el dormilón o postura de cúbito dorsal, o sea cuando la persona se acuesta boca arriba. (...) . La segunda postura es la figura sentada, la tercera el gato (...) cuando los niños comienzan a gatear y la cuarta postura es la postura de pie o Vara.”

LAS 4 POSTURAS EVOLUTIVAS REFERENTES
Concepto de figura humana, según Swami Maitreyananda:
La Figura es la unidad básica del estudio de la forma corporal humana. Se denomina FIGURA en Yoga a la relación geométrica que existe entre las partes del cuerpo humano. Los principales referentes corporales del ser humano son: el tronco, las piernas, los brazos, el cuello, las manos y los pies. Los ángulos que se establezcan entre ellos nos brindarán las diferentes figuras de Yoga.                                                                     
(...) Las figuras humanas son pocas, y cuando estas cambian su punto de apoyo generan los diferentes sellos o nombres de posturas”.
SELLO: Un sello es el nombre de una figura según su punto de apoyo.

TRASLACION ESPACIAL (Generación postural)
“A partir de diversas figuras, que cambian su punto de apoyo se establecerán y clasificarán las otras posturas que son consecuencias de estas.”
Por ejemplo de la figura cuya relación geométrica entre el tronco y las piernas es de 90º, se derivan la postura sentada, la escuadra, la escuadra invertida, y la “L”
La figura cuya relación geométrica entre el tronco y las piernas es menor a 90º se deriva el sello de la pinza, pinza aérea, perezoso, arado, cigüeña, entre otras.
De la figura en que la relación geométrica entre el tronco y las piernas es 180º se origina el sello del dormilón, la lombriz, el cocodrilo, el plano inclinado, la postura de pie y el paro de cabeza, entre otras.
De la figura en que la relación geométrica entre el tronco y las piernas es mayor a 90º con el tronco en pez se deriva el sello del pez, la cobra, el sol, saltamontes , el escorpión.
De la figura en que la relación geométrica entre el tronco y las piernas es mayor a 90º con el tronco en lomo de gato se origina el sello de la mangosta, paro de hombros, el penitente, el caracol, entre otras.
Por la estructuración corporal de la generación postural de la postura del gato se deriva el osito, y este origina al niño, el pensador, el murciélago, a la liebre y otras.
De la postura de la cobra nace el arco y este por traslación espacial da origen al camello, al medio puente, etc.

POSTURAS DE YOGA


Concepto de postura, según Swami Maitreyananda:

  • La postura es una figura humana según su punto de apoyo.
  • Una postura debe cumplir con ciertas reglas que dependen de la relación geométrica entre los diferentes referentes corporales según su punto de apoyo.
  • Todas las posturas de yoga están clasificadas y poseen un nombre o sello.



Para clasificar las posturas humanas, se necesita nombrarlas, diferenciarlas y determinarlas.
Desde sus primeros años de vida, el cuerpo humano asume cuatro figuras evolutivas primarias:
  • La primera postura que asume por naturaleza el cuerpo humano es el dormilón o postura de cúbito dorsal (cuando se está boca arriba).
  • La segunda postura es el sentado o bastón.
  • La tercera es el gato (al apoyarse sobre manos y rodillas y la espalda paralela al piso) al gatear.
  • La cuarta es la de pie o vara.








Conceptos

Figura
En Yoga, se denomina figura a la relación geométrica que existe entre las partes del cuerpo. Es también la unidad básica del estudio de la forma corporal humana. Los principales referentes del ser humano son tronco, piernas, brazos, cuello, manos y pies.

Postura
Cuando las figuras cambian su punto de apoyo, generan  posturas y éstas un nombre.

Sello
Es el nombre de una postura según su punto de apoyo.

Posición
Es el cambio de un rango articular. Los rangos articulares son hombros (para los brazos), columna (para las vértebras) y cadera (para las piernas). Se observan la apertura y el cierre de la articulación. Estos no tienen un nombre sino un número. Son diez.

Subposición
 La subposición se ve en relación a la posición.

Por ejemplo:
En la postura de abeja, se ve la articulación más chica (rodilla).




Traslación espacial

“A partir de diversas posturas, que cambian su punto de apoyo se establecerán y clasificarán las otras posturas que son consecuencias de estas.”
Por ejemplo, de la figura cuya relación geométrica entre el tronco y las piernas es de 90º, se derivan la postura sentada, la escuadra, la escuadra invertida y la “L”.
La figura cuya relación geométrica entre el tronco y las piernas es menor a 90º se deriva el sello de la pinza, pinza aérea, perezoso, arado, cigüeña, entre otras.
De la figura en que la relación geométrica entre el tronco y las piernas es 180º se origina el sello del dormilón, la lombriz, el cocodrilo, el plano inclinado, la postura de pie y el parto de cabeza, entre otras.
De la figura en que la relación geométrica entre el tronco y las piernas es mayor a 90º con el tronco en pez se deriva el sello del pez, la cobra, el sol, el saltamontes, el escorpión, entre otras.
De la figura en que la relación geométrica entre el tronco y las piernas es mayor a 90º con el tronco en lomo de gato se origina el sello de la mangosta, el paro de hombros, el penitente, el caracol, entre otras.
Por la estructuración corporal de la generación postural de la postura del gato se deriva el osito, y este origina al niño, el pensador, el murciélago, a la liebre y otras.
De la postura de la cobra nace el arco y este por traslación espacial da origen al camello, al medio puente, etc.

Postura de Pinza: Paschimotanasana

 Sello: cola en el piso, piernas extendida, el torso venciendo 90º hacia adelante. Los brazos no forman parte del sello.

Técnica de armado:
Se parte de postura de bastón. Se flexionan rodillas. Desde la cadera, se estira hacia adelante y se deja caer el torso hacia donde llegue. La coronilla debe apuntar hacia arriba y la panza busca los muslos.
En postura de bastón, desde la cadera, se estira hacia adelante, dejando caer el torso hasta donde llegue. No se tironea. La coronilla apunta hacia arriba sin apretar la cervical. El mentón hacia el pecho.
En postura de bastón, se camina con la cola hacia atrás.

Beneficio: Al elongar los muslos, se flexibiliza la cadera. Cuando se vencen los 90º hacia adelante, se fortalecen el vientre y la espalda en su totalidad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario